0:00
/
0:00
Transcripción

Gentrificación a Debate (2023)

Vecinas contra los distritos y la verticalidad
1

Por alguna razón que no logro descifrar la conversación no se ve completa aquí, así que remito al video original para que puedan disfrutar la conversación completa


En un mundo donde el desarrollo urbano a menudo prioriza el lucro sobre la comunidad, las historias de resistencia se vuelven más cruciales que nunca. En 2023, un debate profundo puso de manifiesto las experiencias de tres mujeres de Monterrey, México, quienes, desde sus trincheras, han plantado cara a los proyectos de desarrollo urbano que amenazan con despojarlas de sus hogares y su identidad.

El Contexto: "Semana contra la Ciudad Elitista"

El debate se enmarcó en la "Semana contra la Ciudad Elitista", una iniciativa que desde 2018 busca generar conciencia y discusión sobre la gentrificación y la transformación de las ciudades. En la edición del 2023, el evento cobró una relevancia especial al ser la primera vez que se realizó de manera presencial a gran escala, permitiendo un intercambio directo y emotivo de experiencias.

Uno de los puntos clave que se destacó fue el impacto del "nearshoring" en Nuevo León. Con la llegada de aproximadamente 60 nuevas empresas, se estima que se necesitarán 500,000 viviendas en la próxima década. Esta cifra contrasta drásticamente con la realidad de las 80,000 personas en situación de pobreza extrema en el estado, incluyendo 10,000 que viven en la calle. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿para quién se están construyendo estas nuevas viviendas? La respuesta sugiere un modelo de desarrollo que no siempre beneficia a sus habitantes más vulnerables.

Historias de Resistencia

Las voces de Erika Charles Niño de la Colonia Independencia, Miranda de los Barrio Antiguo/Condominios Constitución, y Perla Valdivia Cavazos del Fraccionamiento Bernardo Reyes, ilustran la diversidad y la tenacidad de la resistencia comunitaria:

  • Colonia Independencia (Erika Charles Niño): En 2016, los vecinos de la Colonia Independencia se enteraron de un proyecto de interconexión vial que amenazaba con destruir sus hogares. A pesar de la cohesión social de la comunidad, la desconfianza hacia las autoridades y sus promesas vacías fue palpable. La resistencia fue fuerte, llegando a confrontar directamente a quienes intentaban imponer el proyecto. Erika enfatiza la importancia de la unidad y la transparencia en estos procesos.

  • Barrio Antiguo/Condominios Constitución (Miranda): Miranda relató cómo la construcción masiva de desarrollos verticales como "Vía Zócalo" en el centro de Monterrey, especialmente durante la pandemia, ha causado daños estructurales en las viviendas, ruido constante y problemas con servicios básicos como el agua y el drenaje. La comunidad se organizó para presentar un amparo, aunque la vía legal ha sido lenta y frustrante. Se subraya la necesidad de diversificar las formas de protesta, más allá de lo legal.

  • Fraccionamiento Bernardo Reyes (Perla Valdivia Cavazos): La señora Perla compartió la larga lucha de su fraccionamiento contra empresas contaminantes y, más recientemente, contra el proyecto "Monterrey Norte". Este proyecto, que planea construir edificios de varios pisos en una zona de viviendas unifamiliares con infraestructura obsoleta, fue conocido por la comunidad de manera indirecta. La falta de información clara por parte del municipio y el hecho de que una empresa industrial ahora se dedique al desarrollo inmobiliario, reflejan un cambio preocupante hacia la especulación inmobiliaria en Monterrey.

Desafíos y Aprendizajes

Las participantes coincidieron en que no existe un "manual" único para la resistencia, ya que cada proceso es particular. Sin embargo, compartieron valiosos aprendizajes:

  • La comunidad ya existe: Se criticó la pretensión de los proyectos urbanos de "crear comunidad", cuando en realidad la comunidad ya existe y la resistencia a menudo fortalece esos lazos preexistentes.

  • La vía legal es necesaria pero no suficiente: Aunque los amparos y procesos legales son importantes, suelen ser lentos y no garantizan una resolución rápida o favorable.

  • Diversificación de las formas de protesta: Se sugirió que las acciones artísticas o simbólicas pueden tener un gran impacto y generar conciencia.

  • Fenómeno global: La gentrificación no es un problema local, sino un fenómeno mundial que afecta a diversas ciudades, lo que resalta la importancia de la solidaridad y el intercambio de experiencias.

El debate concluyó con una invitación a la reflexión y a la acción continua, destacando que ambos elementos están intrínsecamente ligados en los procesos de resistencia. Estas historias nos recuerdan que la defensa del hogar y la comunidad es una lucha constante que requiere unidad, creatividad y una profunda conexión con el territorio.

Discusión sobre este video

Avatar de User